Fly Fishing Magazine | VADEANDO BAJÍOS en el DELTA DEL EBRO
Cuando uno escucha la palabra bajío, piensa en las esmeraldas aguas de alguna isla perdida, donde hociquean bonefish y palometas en unos decímetros de agua. Sin ir tan lejos, en algunas zonas de nuestra geografía, podemos vadear lagunas y bahías como si de un bajío caribeño se tratara, salvando las distacias claro. Y para esta atractiva pesca, el Delta del Ebro ofrece escenarios perfectos para pescar a mosca varios depredadores, en zonas de escaso calado, de aguas limpias y repletas de estructuras donde colocar un pequeño popper o strímer.
¿Dónde pescar?
-Lagunas del Garxall: en los últimos metros del Ebro, en plena desembocadura, en su margen izquierdo encontramos las lagunas del Garxall. Son lagunas paradisíacas para la observación de aves acuáticas como las garzas, los flamencos y multitud de patos. Son pescables las zonas que colindan con la orilla del río, donde encontramos algas sumergidas y troncos que dan refugio a los depredadores y su profundidad oscila entre los 30-70 cm. sin peligro de hundirse en su fondo fangoso. Si además, lanzamos la cola de rata justo en el corte donde acaba la laguna y comienza el caudal del río, es una zona magnífica para sacar una buena pieza.
-Bahía del Fangar: una de las dos bahías del delta en las que pescar es toda una experiencia. El inmenso brazo de arena custodiado por el bonito faro del Fangar, proteje esta bahía cercana a L’Ampolla, en la que se cría un mejillón exquisito en las mejilloneras. Hasta ellas no podremos llegar ya que se encuentran en pleno centro de la bahía donde hay varios metros de profundidad, pero las orillas son perfectamente vadeables y tenemos muchísimos kilómetros donde encontramos alga sumergida y palos de madera que sirven para multiples funciones y que son imanes para los peces. Aquí desembocan diversos canales y la laguna de Les Olles, y dependiendo de la época aportan mucho alimento a la bahía en forma de pececillos, sobretodo cuando desaguan los campos de arroz, y los depredadores acuden rápido allí donde encuentran alimento fácil.
-Bahía dels Alfacs: Inmensa bahía que protege el puerto natural de Sant Carles de la Rápita. También se cría el rico mejillón en sus mejilloneras y nosotros podremos vadear zonas de agua cristalina con alga sumergida, playas, desembocaduras de lagunas y multitud de canales y zonas de palos. Además encontramos un sitio muy singular, como la torre de Sant Joan, construïda en el siglo XVI por orden de Felipe II, para vigilancia y defensa, y hoy día es un excelente sitio para pescar a cola de rata. Nuestros lances con la Sierra del Montsiá de fondo es una imagen espectacular.
¿Qué especies podemos pescar?
Estas zonas tan someras son refugio de pezqueñines y actúan como criaderos naturales. Ésto no pasa desapercibido para los depredadores que encuentran alimento asegurado casi todo el año. Jóvenes palometones y la voraz palometa blanca, son habituales cazadores. En ocasiones jureles y agujas se aventuran en estas aguas y la anjova, si se aventura a cazar ese día, nos puede dar buenos sustos y alegrías aunque sea en tamaños más contenidos que en otras zonas con más agua. Pero la reina de los bajíos es la lubina, donde encuentra uno de los mejores ambientes del delta para vivir todo el año. Buena temperatura, alimento abundante en forma de peces, crustáceos y anélidos, salidas de canales, alga sumergida...demasiados factores para que la lubina los ignore. El llobarro es sin suda, nuestra pieza más codiciada.
¿Cuándo pescar?
¿Qué equipo utilizar?
Con estas premisas ya podemos organizar una buena salida de pesca a los bajíos del Delta. Disfrutaremos de la pesca, de magníficos amaneceres y puestas de sol y de la tranquilidad en unas zonas donde pescar nos hace volar la cabeza hacia el Caribe... hasta que nos entra una bonita y peleona lubina... ¡que estamos en nuestro querido Delta!
Buena pesca.
Texto y Fotos: Toni Martínez
(¡Suscríbete! Permanece atento a las últimas noticias, actualizaciones y fotos:
¡Dale a "Me gusta" en Facebook!)