Estimado Consejero de Desarrollo Rural y Sostenibilidad Don Joaquín Olona Blasco, Director General de Gestión Forestal Don José Ramón López Pardo y Jefe de Servicio de Caza, Pesca y Medio Acuático Don Alberto Fernández Arias Montoya:
Desde la Asociación O2NATOS
para la promoción de la pesca como recurso turístico, nos sentimos en el deber
moral de escribirles la presente carta con la intención de felicitar a la
Consejería de Desarrollo Rural y Sostenibilidad, Dirección General de Gestión
Forestal, Caza y Pesca, Servicio de Caza y Pesca, así como a los Técnicos de
pesca de los diferentes Servicios Provinciales por las modificaciones que han
realizado en la nueva Orden de Vedas de Pesca publicada
recientemente (aumento del número de tramos en captura y suelta, ampliación de
la temporada de pesca, cambio de tallas, prohibición cebo natural en alta
montaña, prohibición suelas de fieltro...).
Igualmente queremos agradecer enormemente la apuesta decidida encaminada a
apoyar a nuestros ríos que se viene realizando desde piscifactorías como
la de Planduviar a través de la cría de las diferentes líneas genéticas.
Estamos convencidos de que los trabajos de repoblación con alevinaje, así como
la colocación de cajas vibert con huevos embrionados, van a ayudar a mejorar la
genética de la mayor parte de nuestras aguas con poblaciones ya hibridadas y a
aumentar las densidades en el resto de tramos de ríos que, debido a diversas
afecciones, se han visto fuertemente disminuidas en relación a décadas pasadas.
Pese a que somos conscientes de la difícil labor que afronta la administración,
nos alegra contemplar cómo la gestión de la pesca se está realizando con
amplitud de miras, teniendo en cuenta sus diferentes espectros: deportivo,
recreativo, turístico y conservacionista. “En ocasiones estamos
acostumbrados a que determinadas problemáticas no se afronten de cara y con
valor por parte de las administraciones, pese a ser totalmente necesarias, por
ello nos alegra esta valiente apuesta acorde con los actuales tiempos. Estamos
totalmente seguros de que el paso del tiempo les dará la razón, se reconocerá
positivamente y serán vistas estas medidas con satisfacción por parte de todos
los sectores de pescadores. ¡Enhorabuena!”
Con este acertado cambio en el modelo de gestión, que esperemos tenga carácter
continuista, se están estableciendo las bases para “tener la cancha apta
para jugar el partido”, ahora tienen el bonito reto de convertir el recurso de
la pesca en una actividad turística importante en el Pirineo. Una
actividad de esas que llaman sostenibles, ya que no dejan huella en el
territorio, que atrae a un turismo de calidad con alto poder adquisitivo y que
ayudaría a desestacionalizar la temporada turística contribuyendo con su
pequeño grano de arena a la creación de un nuevo modelo turístico en el Pirineo
que favoreciese su desarrollo rural satisfaciendo las demandas presentes, pero
sin hipotecar las posibilidades de generaciones futuras. Para ello, pese a las
felicitaciones, desde nuestra modesta opinión, pensamos que queda avanzar
mucho en las siguientes líneas de trabajo:
- Eliminación de las trabas burocráticas exigidas por el INAGA y contempladas en los Planes Técnicos de los Cotos Deportivos que imposibilitan la repoblación de los mismos a lo largo de todo el año.
- Ampliación de la temporada hasta el 31 de octubre en un escenario por cuenca. Podrían ser Cotos Sociales como: Ansó Inferior, Hecho, Villanúa, Oliván, Fiscal…
- Realizar una apuesta decidida por la Consejería de Desarrollo Rural y Sostenibilidad de la mano del Departamento de Turismo y de las Comarcas, en pro de la creación de la marca Pirineos como destino de pesca, y empezar a realizar actuaciones encaminadas a su promoción exterior.
Sirva para la reflexión o auto-crítica el hecho de la existencia de
varias empresas establecidas en el Pirineo Oscense que viven del
recurso, asientan población y crean puestos de trabajo (un hecho para nada
obviable en los tiempos que corren), que en determinados meses del año,
pese a su voluntad, tienen que ir a trabajar a comunidades autónomas limítrofes
como Cataluña, ya que les ofrecen una mayor oferta con garantías de pesca
para desestacionalizar la temporada y así poder continuar su actividad.
Entendemos que este hecho nos tiene que ayudar a recapacitar a todos.
Nuestro más sincero agradecimiento y apoyo al trabajo que vienen realizando.
Un cordial saludo.
Si no me equivoco, el tema suelas no lo contempla el Plan de este año. Venia en el borrador y posiblemente se aprobara el 2017
ResponderEliminarMuy buenas Miguel Angel, si que esta especificado en el presente plan general. Tal y como consta en el documento, en lo referente a las suelas de fieltro, se prohibirá su uso a partir del 1 de Enero de 2016.
ResponderEliminarUn abrazo!
Perdón, veo que hay un error en el comentario.
EliminarA partir del 1 de Enero del año 2017.
Disculpen!
Hombre , la verdad que se ha avanzado bastante , pero lo ideal sería que en el tema de repoblaciones y recuperaciones genéticas se extendieran las actuaciones al resto de provincias , ya que sobre todo aquí en teruel estamos discriminados , ya empieza a cansar tanto fomentar turismo en el pirineo y recursos en el pirineo y blablabla ...... Creo que hasta la fecha la licencia la pagamos todos , por tanto mi enhorabuena a medias
ResponderEliminarUn saludo : Florencio salvador de calamocha
Muy buenas Florencio, personalmente creo que se está avanzando mucho, y como tu y yo sabemos es diferente la situación del pirineo que la de los ríos Turolenses, esta claro que se podría hacer algo más, pero vayamos poco a poco. Además no todo tiene porque ser repoblaciones e introducción de alevines, se ha demostrado que la habilitación de frezaderos esta funcionando y se ven progresos en algunas zonas de Teruel. Vayamos progresando y al final llegará todo para todos. Un abrazo!!
ResponderEliminarPor algo se empieza, y la verdad que ya era ora.
ResponderEliminarMi enhorabuena y felicitaciones por la valiente y me repito valiente apuesta.
Muchas Gracias.
Un Saludo Massimo Zanetti
Por cierto se me olvidaba, en la normativa no encuentro la lista del libre captura y suelta. Es un error o hay que deducirlo dal listado del libre extractivo.
ResponderEliminarUn Saludo
Muchas gracias Massimo,
EliminarRespecto a la lista de tramos libres, lo tienes especificado en el Capitulo V, Artículo 23 "Clasificación de las aguas para el libre ejercicio de la pesca".
Como explica en dicho articulo los tramos libres son aquellas aguas que no están sometidas a un régimen especial.
Las aguas Sometidas a Régimen especial son todas las que tienes especificadas en los cuadros del final de la ley de vedas, por lo que las restantes serán Tramos Libres de CAPTURA Y SUELTA.
Espero habértelo clarificado un poco...
Gracias por tu comentario! Buena pesca!
Buenas a todos:
ResponderEliminarEl uso de las suelas de fieltro se prohíbe a partir del 1 de enero del 2017 (por tanto, lógicamente, durante la presente temporada se pueden utilizar)
A mi el tema de la prohibición del cebo natural en la alta montaña me parece bien (sin embargo ahora se permite su uso en zonas extractivas donde antes estaba prohibido)
No entiendo lo de las medidas mínimas (21 a 25 cm) y máximas (60 cm) en los tramos extractivos. Me parece absurdo. Por otra parte, la mayoría de dichos tramos constituyen las peores zonas del río, muchas de ellas justo debajo de las alcantarillas de los pueblos donde los desperdicios y la suciedad campan por sus respetos (por favor, tampoco hay que ser tan malos con los que se quieren llevar una trucha a su casa)
Por lo demás, y para no extenderme más, el Plan General se orienta hacia la práctica del captura y suelta como modalidad principal (me parece acertado) pero se olvida de los eternos problemas de la pesca en general tales como la existencia depredadores alóctonos (cormoranes, garzas y visones), la falta de depuradoras (ya deberían funcionar a partir del 2016) y la práctica ausencia de guarderío (se elabora la ley pero también es necesaria su observancia para evitar malas prácticas).
Un saludo a todos. ALV.