Ficha de Montaje: Mosca Seca Oliva CDC Spent
Retrospectiva de los inicios como pescador a través de una pequeña mosca
En el año 1995, hace ya casi 20 años conocí a uno de los pocos pescadores que pescaban a mosca en los ríos pirenaicos. Por aquel entonces yo tenía 11 años y en aquel paraíso rodeado de montañas, ganado por las calles y jóvenes asilvestrados, que era por aquel entonces Biescas, me dedicaba casi exclusivamente junto con más chavales del pueblo a hacer travesuras a los abuelos del pueblo, cazar pájaros con “losetas” y pescar truchas con quesito y madrilla viva.
Siempre recuerdo con cariño cómo entre los amigos gitanos del pueblo era conocido como “el pescador o el cardelinero”, este último nombre en referencia al arte de capturar jilgueros (en aragonés se llaman cardelinas).
Otra imagen que tengo grabada en la memoria como si fuera ayer eran las tardes de los viernes a las 17h cuando íbamos a casa de Oscar y Andrés para ver atentamente nuestro programa favorito, Jara y Sedal.
Fue frente a la pantalla del televisor, dónde atónitos, contemplamos por primera vez pescar a lo que nosotros llamábamos “latiguillo”. Una técnica llena de misterios, lejana para nuestros escasos medios y totalmente fascinante.

Una mañana del verano del 1995 me encontré a un señor francés (Pedro) pescando a mosca en la “badina del canal” (él me conocía de verme todas las mañanas pescando en la muralla, cuando se levantaba desde su ventana de casa). Me impresionó tanto la cantidad de truchas que capturó en una hora, que decidí ahorrar para comprar una caña de mosca.
En el año 1996 me compré mi primer equipo de mosca por 12.000 pesetas. Empezaba una aventura de lances autodidactas y tardes de montaje de moscas impartidas por Sebastián el gitano “El fary”, quien tras desplumar un gallo de corral empezaba sus clases.
La mosca que hoy os presento fue una de las dos primeras imitaciones que me enseñó “el francés”, una mosca asociada a mis inicios que siempre ha estado en mi caja de moscas y sigue siendo una de mis imitaciones favoritas.
La utilizo para pescar truchas que comen en la película del agua, en especial para esos momentos en que se encuentran con poca energía y mucha lentitud de principios de temporada.
¡Suscríbete! Permanece atento a las últimas noticias, actualizaciones y fotos:
¡Dale a "Me gusta" en Facebook!
Ficha de Montaje: Mosca seca ¿Rosa? Parachute en CDC
COTO DE PESCA DE ALFARRAS | PERMISOS y TICKETS
El Coto de Alfarrás es un tramo de pesca intensiva ubicado en el límite entre Aragón y Cataluña. En sus inmediaciones hay varios alojamientos que ofrecen servicios a pescadores como la tramitación de la licencia de pesca y permisos para el coto a sus clientes.
El coto de Alfarrás es uno de los mejores escenarios para la práctica de la pesca a mosca o lance ligero fuera de temporada. Este coto intensivo atrae a gente de múltiples lugares de nuestra geografía para la práctica de la pesca.
En él se realizan diversos campeonatos y masters de gran prestigio:


La sociedad gestora es la Sociedad de pescadores deportivos Ribagorzana, cuya página web es la siguiente: http://sper1977.blogspot.com.es/

Son muchos los pescadores de otras comunidades que vienen a este escenario para pasar un fin de semana o sus vacaciones en familia. En muchas ocasiones las complicaciones burocráticas para la tramitación de la licencia y permisos de pesca, así como el desconocimiento de la normativa o días hábiles hace que otros pescadoreas se “echen para atrás” y no se animen a visitar este rió.
En la actualidad existe una red de alojamientos próximos a la zona de pesca (hoteles, casas rurales, campings…) que ofrecen una serie de servicios y espacios adaptados a las necesidades del pescador y se preocupan ellos de realizar trámites como los anteriormente mencionados. Estos alojamientos se encuentran recogidos en la siguiente página web: www.anglerfriendly.com
Por último os mostramos un pequeño vídeo y una serie de fotografías de diversas jornadas vividas por O2NATOS en este escenario a orillas del Noguera Ribagorzana, esperamos que os gusten:


¿ESPECIES DE TRUCHA COMÚN O SUBESPECIES? POLIMORFISMO Y NOMENCLATURA
Recientemente un gran amigo pescador y compañero de universidad, cuya familia proviene del valle del río Porma, nos llamó para realizarnos una consulta acerca de la nomenclatura de la trucha común, variedades existentes…
Eran tantas las lagunas que teníamos que decidimos intentar buscar algo de información junto con su ayuda, la cual intentamos plasmar de forma resumida y simplificada en la siguiente entrada.

Eran tantas las lagunas que teníamos que decidimos intentar buscar algo de información junto con su ayuda, la cual intentamos plasmar de forma resumida y simplificada en la siguiente entrada.
Quizás la forma más gráfica para ayudar a comprender este artículo sea ejemplificar con las diferencias entre dos animales muy próximos, el perro y el lobo. El perro tiene como nombre científico Canis lupus familiaris, donde Canis es el género, lupus es la especie, y familiaris es la subespecie doméstica, a pesar de las múltiples formas domésticas existentes. El lobo europeo (Canis lupus lupus) habita en parte de Europa y Rusia, al igual que los perros provienen de una única especie C. lupus, pero en este caso la subespecie es lupus (aunque en el caso de la Península Ibérica otros autores reconocen la subespecie signatus, subespecie condensada tras las últimas revisiones) Así de las más de 50 subespecies de lobo que se creía existían tras las últimas revisiones se han aglutinado en tan sólo 17.


¿QUÉ SUCEDE CON NUESTRAS “AMIGAS LAS TRUCHAS”?
Partimos de la base de que los estudios confirman que la trucha es una de las especies más polimórficas dentro de la familia de los salmónidos y que presenta una elevada diferenciación entre poblaciones incluso a escala local.
Imaginaros que soltamos dos truchas hermanas (de una misma puesta): una en un río calizo de montaña y la otra en un río de granítico de llanura (truchas que supongamos tengan la misma expresión genotípica). En su desarrollo influirían dos factores:
- Genotipo: es la información contenida en los cromosomas.
- Fenotipo: es la expresión del genotipo más la influencia del medio.
¿Qué podría suceder con la apariencia de cada hermana con el paso de 3 años?:
Con este hecho queremos remarcar que la influencia del medio repercute en gran medida en la apariencia de las truchas que pescamos, es decir, en su expresión fenotípica.
Partiendo de la base de que las truchas tienen una gran variabilidad fenotípica condicionada por las condiciones ambientales, como se ha demostrado, surge preguntarnos ¿todas las truchas comunes o marrones son una única especie o hay varias?.
Hemos encontrado las siguientes referencia con opiniones muy contrapuestas:
- "La extraordinaria variabilidad fenotípica de la trucha común provoca una considerable confusión con respecto a su taxonomía. Algunos autores defienden que cada grupo debería tener el estatus de especie, aunque según Behnke (1972) se trata de una sola especie politápica. Lelek (1980) comparte esta opinión aunque lista algunas subespecies, mientras que Kottelat (1997) propone más de 20 especies diferentes e indica que podría ser una lista incompleta”.
- Respecto al continente europeo según los partidarios de muchas especies diferentes: “Los análisis basados en las secuencias de la región de control del ADN mitocondrial definieron cinco linajes (nota: un linaje es una secuencia de especies que forman una línea directa de descendencia) claramente diferenciados en la distribución de la trucha común (Bernatchez et al. 1992, 2001). De ellos, solo uno se encontraría en toda la vertiente atlántica (linaje AT) y cuatro en la vertiente mediterránea, desde la Península Ibérica hasta el mar Aral: linaje Mediterráneo sensu strictu o ME, Adriático o AD, Danubio o DA y el linaje Marmoratus o MA encontrado en algunas cuencas adriáticas. Sin embargo, actualmente se plantea la posibilidad de un sexto linaje básicamente restringido a la cuenca del río Duero (Machordom et al. 2000, Suarez et al. 2001, Cortey 2005).
- En el caso de las poblaciones de trucha y reos de ríos como los asturianos: la diferencia de que haya en las mismas poblaciones individuos residentes (siempre están en el río) e individuos anádromos (suben a reproducirse a los ríos, como los llamados reos) no es motivo para determinar subespecies sino que se definen “Tipos” (Los reos y las truchas son la misma especie e incluso subespecie, vamos el mismo pez pero. La tonalidad plateada de los reos es debido a la adaptación del fenotipo a las condiciones del mar).
- Según los artículos consultados hay diferentes opiniones. Están quienes creen que sólo hay una única especie de trucha común, en el otro extremo quienes plantean que hay una lista indeterminada de más de 20 especies fruto de una línea directa de descendencia. Así por ejemplo para los primeros la Trucha Marmorata (MA) o la Trucha Cebra (ME) no tendrían la condición de especies y si de subespecies o formas distintas y para los segundos sí, serían especies que cuelgan de un mismo género (género salmo).
- Según estos últimos en Europa habría 5 o 6 linajes (especies de trucha) y en la Península Ibérica 6 grupos, entendemos que subespecies que deberían colgar de uno o varios de esos linajes (Rios cantábricos, Duero y Tajo, Duero, Guadalquivir, ME, AD).
- Hemos leído igualmente que la denominación “fario” es una nomenclatura antigua usada para determinar a la trucha de toda la península ibérica. Las diferentes posibles especies sólo se pueden determinar por análisis genéticos en laboratorio y no por el “visu” del fenotipo.

Por último nos gustaría remarcar que esta entrada es fruto de la recopilación de varias lecturas, estamos seguro que hay gente especializada en el tema que nos podría realizar muchas correcciones y estaríamos encantados de que compartiesen esos conocimientos aquí con nosotros.
¡Suscríbete! Permanece atento a las últimas noticias, actualizaciones y fotos:
¡Dale a "Me gusta" en Facebook!